#ElPerúQueQueremos

¿Quién defiende a la familia?

La ausencia de políticas públicas no les importa a los conservadores

Publicado: 2017-02-22

Desde hace años hay movimientos y organizaciones que dicen defender a la familia. En la última campaña congresal, políticos como Julio Rosas logró la reelección, con el argumento de defenderla, contando con el aval de los limeños conservadores. 

Para ellos, defender a la familia se reduce a oponerse al reconocimiento de ciertas realidades y derechos, en especial lo referido a los LGTBI. Una de sus manifestaciones más concretas es la marcha por la vida, pero también con una mirada reducida: no al aborto y defensa del feto. Ya, hasta ahí puedo coincidir, (dejando para otro debate los casos de embarazo por violación), ¿pero que hay de la vida digna?

El tema más reciente es la supuesta inclusión de la “ideología de género” en el Currículo Nacional, lo que ha movilizado a conservadores a través de la plataforma #ConMisHijosNoTeMetas, que anuncian una gran marcha para el 04 de marzo (aparte de la marcha por la vida del 23 de marzo). Ya muchos han explicado el enfoque de igualdad de género en el Currículo, y hasta han dejado en evidencia el desconocimiento que tienen los opositores sobre este instrumento técnico-pedagógico; así que no diré más de ese tema. La intención de este post es demostrar que este tipo de políticos y líderes sólo usan a la familia para sus discursitos y posicionamientos, sin importarles de verdad que pasa en ella.

Hablemos, como a ellos les gusta, de la familia “natural”: papá, mamá e hijos. ¿Cuántas familias así tienen una vida digna? En nuestro país no hay políticas públicas enfocadas a darles una vida digna a las familias. Por ejemplo, una familia de reciente constitución, no tiene acceso fácil a una vivienda digna y segura, ni a un trabajo que asegure pasar tiempo de calidad juntos, lo que se complica al tener un transporte desordenado que nos hace perder horas en el traslado diario. El sueldo mínimo no garantiza la canasta básica familiar; los servicios de salud y educación para los hijos no son los mejores, hay carencia de espacios públicos para el juego libre de los niños y niñas, y para los espacios de recreación en familia. Las autoridades prefieren promover la creación de un mall en vez de un parque. Si tu hijo tiene una emergencia médica, ¿sabes qué hacer? ¿Se garantiza una adecuada prestación médica?

Hagamos un ejercicio similar respecto a las condiciones, recursos y apoyos con los que los padres y madres contamos para criar bien a nuestros hijos. No existe un servicio sostenible de apoyo a las familias, los intentos son buenos, pero no suficientes. De lo que existe, no se comunica a los beneficiarios potenciales la disponibilidad de los mismos. Los medios de comunicación social no cumplen un rol educador, ni transmiten patrones de conducta que genera un clima de respeto, tolerancia y diálogo en la familia ni en la comunidad (para que de una buena vez dejemos de ver a los LGTBI o a los "diferentes” como anormales, negándoles derechos y condiciones). Una vez que nace el niño (sí a la vida), no se garantiza que viva en un ambiente saludable, libre de violencia, discriminación y desigualdad. ¿Qué sucede si el niño o niña nace con alguna discapacidad o habilidades especiales? Pues tiene que afrontarse de por vida a las condiciones poco favorables que como sociedad y Estado le ofrecemos.

Todo lo narrado empeora para los casos de madres adolescentes, madres solteras, padres solteros, abuelos, tíos o hermanos mayores que se hacen cargo de la crianza de niños y niñas, etc. Y ni qué decir de los casos de violación y pedofilia. 

Yo no he escuchado nunca al congresista Julio Rosas hablar de estos temas, ni a los voceros de la Marcha por la Vida ni a los de #ConMIsHijosNoTeMetas. Nada, ni una sola palabra. Parece que no les importa la familia, sólo la usan para ganar cámaras. Que se dejen de vainas, que tras sus marchas contra el Currículo o contra los intentos legales de otorgarles derechos a los LGTBI, la situación de las familias en este país se sigue precarizando.


Escrito por

Martín Marca Sanjinez

Politólogo interesado en temas de políticas públicas, gestión públicas y religión. Soy católico, pero creo en un Estado laico. @MartinMarcaS


Publicado en

Hieros Gamos

Espacio para pensar en voz alta sobre los dos temas que me apasionan: Religión y Política.