#ElPerúQueQueremos

El Plan de Incentivos y su rol para articular políticas educativas

La necesidad de darle un rumbo a la gestión por resultados

Martín Marca

Publicado: 2015-05-29

Desde el año 2010 el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF viene implementando el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal – PI, que es un instrumento de la Gestión por Resultados (GpR). Con la lógica de transferencias condicionadas, el PI establece metas a gobiernos locales relacionadas a mejorar la gestión estatal, las mismas que al ser cumplidas los hace acreedor de recursos económicos para ejecutar según objetivos planteados, que son bastante flexibles (relacionado principalmente a servicios públicos y proyectos de inversión). 

Diversos sectores e instituciones diseñan las metas. El Ministerio de Educación – MINEDU diseñó metas recién en el año 2014, continuando con metas en el 2015, relacionadas a un aspecto del servicio educativo: la gestión del mantenimiento de infraestructura educativa. En el 2014 la meta estuvo dirigida a 1589 municipalidades, y a 1043 en el 2015.

Como es sabido el MINEDU viene implementando el Programa Anual de Mantenimiento que consiste en transferir recursos a cada director para que ejecute trabajos de mantenimiento preventivo a través de un Comité de Mantenimiento, siguiendo las pautas técnicas establecidas por el sector. En este proceso los gobiernos locales cumplen un rol de monitoreo al proceso de mantenimiento, función establecida por el MINEDU en el marco del PI y al amparo al artículo 82, numeral 4 de la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, que establece como competencia de los gobiernos locales el: “Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, fortaleciendo su autonomía institucional”.

Y antes de las metas del PI del sector educación, ¿las municipalidades cumplían alguna función en materia educativa?. Si. Las municipalidades realizan desde construcción de infraestructura hasta contratación docente, muchas veces sin coordinarlas con el sector. El PI al menos ordena y articula la intervención de las municipalidades en la gestión de la infraestructura educativa, lo que ha sido recogido en la Matriz de Gestión Descentralizada, instrumento técnico que define funciones de los niveles de gobierno en algunos procesos claves para el servicio educativo, la misma que fue aprobada en la Comisión Intergubernamental del Sector Educación – CI y oficializada mediante R.M. N° 195-2015-MINEDU.

En suma las metas del PI han facilitado la articulación territorial de la política emitida desde el MINEDU respecto a la gestión del mantenimiento de infraestructura educativa, además de generar sinergias entre las municipalidades, las instituciones educativas y las unidades de gestión intermedias, ya que en el marco del cumplimiento de esta meta las municipalidades han realizados coordinaciones para mejorar la gestión, y realizado acciones de soporte a la misma.

Pare el 2015 la meta del PI además del monitoreo al mantenimiento de la infraestructura educativa las municipalidades establece un monitoreo a la distribución de materiales educativos y a las condiciones de infraestructura del Programa Nacional de Alimentación Escolar – Qali Warma. En ambos años, además, se ha reportado información institucional de las municipalidades en materia educativa, siendo lo más relevante las actividades, proyectos y presupuesto ejecutado en educación.

El reto ahora es replicar esa experiencia con miras de lograr articular todas las acciones que se realizan en las municipalidades con las políticas educativas formuladas desde el MINEDU, pero que tienen como punto de partida lo que ocurre en el territorio y las particularidades de la gestión en cada región del país. Se trata pues de darle un rumbo claro a estas estrategias con objetivos que vayan más allá de la mera obtención de mayores recursos para las municipalidades. ¿Se podrá?.


Escrito por

Martín Marca Sanjinez

Politólogo interesado en temas de políticas públicas, gestión públicas y religión. Soy católico, pero creo en un Estado laico. @MartinMarcaS


Publicado en

Hieros Gamos

Espacio para pensar en voz alta sobre los dos temas que me apasionan: Religión y Política.